sexta-feira, 30 de setembro de 2022

CLASICISMO - APRECIACIÓN DE LOS IDEALES Y LA MITOLOGÍA GRECORROMANA

 





El Clasicismo corresponde a un movimiento científico, artístico y cultural que tuvo lugar durante el Renacimiento en Europa (desde el siglo XV en adelante).

 

El nombre del movimiento que marca el final de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna, hace referencia a modelos clásicos grecorromanos. El término se utiliza para describir las obras de la Antigua Grecia y Roma o las obras que más tarde se inspiraron en ellas.



El horizonte cultural del Renacimiento era la Antigüedad Clásica. La antigua Grecia es considerada la cuna del pensamiento occidental que influyó directamente en la cultura de los romanos. El retorno a las formas clásicas fue el propósito estético del Renacimiento. El Clasicismo tiene su génesis en Italia, a finales del siglo XIII, con la aparición del pensamiento humanista.

 

Contexto histórico

 

El Clasicismo se produjo en el siglo XVI y surgió en Italia junto con el movimiento renacentista. En la Literatura portuguesa, comienza con la llegada del escritor portugués Francisco Sá de Miranda a Portugal, en 1537. Sá de Miranda regresó de Italia trayendo consigo nuevos modelos, sobre todo, los sonetos, que se introdujeron en la Literatura y se conocieron como Dolce stil nuevo (Dulce estilo nuevo). El soneto es una forma poética fija, formada por dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos).


En la Edad Media, período que duró diez siglos (V al XV), época dominada por la religión, cuyo lema eran los dogmas y preceptos de la Iglesia Católica. Las personas que se oponían o cuestionaban estos dogmas eran excomulgadas, además de sufrir la expulsión de la sociedad o, en este último caso, la muerte.


El Humanismo, surgido a partir del siglo XV en Europa, comenzó a cuestionar diversos temas a partir del cientificismo surgido en Europa. Muchos estudiosos propusieron nuevas formas de analizar el mundo y la vida, más allá de lo divino y ancladas en el antropocentrismo.



El Occidente estaba dejando atrás el orden social, político y filosófico de la Edad Media, marcado por la religión y el control de la Iglesia sobre el sistema feudal. Esta ruptura se denominó Renacimiento, en el sentido de que renacía la cultura occidental clásica. En el francés, cuyo gran símbolo fue la Revolución Francesa de 1789, se depuso la monarquía de la aristocracia y se fundó el primer gobierno republicano.


La república consagró los derechos universales del ser humano bajo la consigna de libertad, igualdad y fraternidad. El Iluminismo reflejó el traslado de la fe, como valor supremo de la humanidad, a la razón. Y era crucial oponer la tradición grecorromana a la cristiana.

 

Mientras que la riqueza en la Edad Media estaba relacionada con la propiedad de la tierra y la tradición, los intercambios comerciales que se establecieron con el mercantilismo convirtieron al dinero en la gran fuente de poder. El intercambio con civilizaciones de Asia y África, especialmente con pueblos de origen árabe, abrió nuevos horizontes para los europeos, como el desarrollo de las matemáticas y los instrumentos de navegación, como el astrolabio. Los espacios geográficos, durante las Grandes Navegaciones, se abrieron con el descubrimiento de otras rutas por mar que conducían a los territorios del gran continente americano.

 

Todo esto fue posible gracias al Renacimiento. Esquivando la censura ideológica de la Iglesia, pensadores y científicos desarrollaron nuevas teorías e inventos. Nicolás Copérnico propuso el modelo heliocéntrico del Universo, Galileo Galilei descubrió las leyes que rigen la caída de los cuerpos, Johann Gutemberg inventó tipos móviles para imprimir libros, tarea previamente delegada a los monjes copistas.


La Edad de Oro del movimiento tuvo lugar entre mediados y finales del siglo XVIII. Sus primeros representantes escribieron en latín y más tarde en sus propias lenguas europeas.

 

El Clasicismo comenzó a triunfar a finales del siglo XVI, y un claro ejemplo de ello es el ensayo La poética del francés Nicolás Boileau (1636-1711), cuyo título ya revela los vínculos con Aristóteles y su Poética clásica. El texto defendía una Literatura que llegaba a las emociones a través del lenguaje del intelecto. Esto se tradujo en el predominio de las formas aristotélicas en la dramaturgia, del verso alejandrino en la poesía y en la recuperación de algunas formas clásicas, como la fábula, la égloga y la elegía.



Todo comenzó en las antiguas Grecia y Roma

 

El Clasicismo, como estilo de arte y como teoría temprana del arte, fue definido por los antiguos griegos, imitado por los romanos y continuó apareciendo en varias formas a lo largo de los siglos. Históricamente, los períodos más asociados con el Clasicismo son los siglos V y IV a.C. en Grecia con escritores como Aristóteles y Sófocles; el primer siglo antes de Cristo y el siglo I d.C. en Roma con escritores como Cicerón y Virgilio; en el teatro francés de finales del siglo XVII; y en el siglo XVIII, especialmente en Francia, durante el Iluminismo, con escritores como Voltaire y Condorcet.


El Clasicismo afirma la superioridad del equilibrio y la racionalidad sobre el impulso y la emoción. Aspira a la precisión formal, declara el orden y evita la ambigüedad, los vuelos de la imaginación o la falta de resolución. También ratifica la importancia de la totalidad y la unidad ya que la obra de arte es coherente sin elementos extraños ni conclusiones abiertas.

 

Tanto los antiguos escritores griegos como los antiguos romanos enfatizaron la moderación y el objetivo estrecho, la razón reflejada en el tema y la estructura, y la unidad de propósito y esquema. En su Poética, Aristóteles enfatizó las unidades de tiempo, lugar y acción. Quizás basando su teoría del drama en las obras de Sófocles, Aristóteles afirmó que la acción de un lugar debe tener lugar dentro de las 24 horas, con todos los eventos ocurriendo en un lugar y cada evento causando el próximo evento. Seguir estas restricciones produciría un drama agradablemente cohesivo. Los antiguos creían que el arte era un vehículo para comunicar la razón y la inteligencia que impregnan el mundo y los asuntos humanos cuando las personas actúan racionalmente y de acuerdo con el precepto moral.




Clasicismo en la Literatura

 

El Clasicismo literario comenzó durante el Iluminismo en Europa, una época que glorificaba la razón y el intelectualismo. En el siglo XVI, se produjo el redescubrimiento de la Poética de Aristóteles (siglo IV a.C.) por parte de Giorgio Valla, Francesco Robortello, Ludovico Castelvetro y otros humanistas italianos. Desde mediados del siglo XVII hasta el siglo XVIII, los autores expusieron estos conceptos en forma de poesía épica de los antiguos griegos y romanos. En particular, la interpretación dogmática de las unidades dramáticas de JC Scaliger en su Poética (1561) afectó profundamente el curso del teatro francés.


De hecho, los escritores franceses del siglo XVII fueron los primeros en alinearse con los estándares clásicos como parte de un movimiento literario organizado. Esta apreciación de los ideales de la antigüedad comenzó cuando las traducciones clásicas estuvieron ampliamente disponibles durante el Renacimiento.

 

El Clasicismo literario luego se expandió del drama a la poesía durante el Iluminismo y a la prosa durante la era de Augusto de la Literatura inglesa del siglo XVIII. Aproximadamente desde 1700 hasta 1750, el movimiento ganó popularidad particularmente en Inglaterra. El inglés Alexander Pope tradujo las obras antiguas de Homero y luego imitó este estilo en su propia poesía.

 

También llamado Literatura del Renacimiento, el Clasicismo imitó conscientemente las formas y temas de la antigüedad clásica, especialmente su tradición mitológica. En él se pierde importancia de la imaginería religiosa cristiana, cuya temática se centraba en las gestas épicas clásicas y en la representación de los sentimientos e inquietudes del Humanismo.


La suposición principal era que los autores antiguos ya habían alcanzado la perfección. De modo que la tarea básica del autor moderno era imitarlos. La imitación de la naturaleza y la imitación de los antiguos eran la misma cosa.



Las obras dramáticas, por ejemplo, se inspiraron en maestros griegos como Esquilo y Sófocles. Estos buscaban encarnar las tres unidades aristotélicas: una sola trama, una sola ubicación y un lapso de tiempo comprimido. Por otro lado, además de la teoría de la poesía de Aristóteles y su clasificación de géneros, los principios del poeta romano Horacio dominaron la visión clasicista de la Literatura.


Los autores del Clasicismo literario siguieron sus principios estéticos y preceptos críticos del período grecorromano. En particular, se guiaron por la Poética de Aristóteles, el Arte poético de Horacio y De lo sublime de Longino, reproduciendo formas grecorromanas: épica, égloga, elegía, oda, sátira, tragedia y comedia.


El movimiento empezó a triunfar a finales del siglo XVI, y un claro ejemplo de ello es el ensayo La poética del francés Nicolás Boileau (1636-1711), cuyo título ya revela los vínculos con Aristóteles y su Poética clásica. El texto defendía una Literatura que llegaba a las emociones a través del lenguaje del intelecto. Esto se tradujo en el predominio de las formas aristotélicas en la dramaturgia, del verso alejandrino en la poesía y en la recuperación de algunas formas clásicas, como la fábula, la égloga y la elegía.


Durante el siglo XX, el Clasicismo se puede ver en las obras literarias y la teoría crítica de TS Eliot, por ejemplo, y en el uso de la mitología en varias obras, una de las cuales es la trilogía de Eugene O'Neill de 1931 Mourning Becomes Electra, basado en la Orestíada de Esquilo.

  

Características del Clasicismo

 

El lenguaje del Clasicismo es clásico, formal, objetivo, equilibrado y racional. Los autores priorizaron el lenguaje culto y el rigor estético. Fue contemporáneo del Manierismo, y más tarde del Barroco y el Rococó, y siguió siendo la tendencia dominante durante todo el siglo XIX. Sus principales características son:

 

֎ Apreciación de los ideales de la antigüedad y la mitología grecorromana. Uso de la teoría literaria en la Poética de Aristóteles. Período de tiempo comprimido. Nuevo interés por escribir epopeyas. Noción del ideal griego de belleza, guiada también por la proporción y el equilibrio de las formas. Adopción de formas textuales de la Antigüedad Clásica, predominando la dramaturgia y los géneros de tragedia y comedia, y la poesía, en los géneros lírico y épico.


֎ Se enfoca en la poesía y la prosa sobre la novela. Los géneros textuales no se mezclan. La poesía lírica tiene un método y unas características propias que no deben confundirse con las de la poesía épica o de la dramaturgia.


֎ Rigor formal. Cada forma utilizada en el texto clásico debe seguir su propio conjunto de reglas. Estructuras bien ordenadas. Contenido preciso y creíble. Búsqueda del equilibrio, la proporción, la objetividad y la transparencia. El trabajo mimético como reflejo de una naturaleza que sigue leyes universales, el trabajo como concierto armónico. El decoro, es decir, el estilo debe adaptarse al tema.

 

֎ Contención de la subjetividad, de los impulsos de interioridad. Lo que cuenta es la obra, no lo que siente o piensa el autor. El autor debe desaparecer en la obra. Valorar la racionalidad frente al sentimentalismo y lo universal en detrimento de lo particular. Valorar el sentido común y la claridad;

 

֎ Antropocentrismo, la centralidad de la existencia humana en relación al Universo y lo que lo compone;

 

֎ Humanismo. Trabajar como portador de verdades y enseñanzas que permitan perfeccionar el alma humana;

 

֎ Universalismo, racionalismo y cientificismo.





Prosa en el Clasicismo

 

El concepto de Literatura en prosa es pos antiguo, por lo que no existe una tradición clasicista explícita en la ficción que se corresponda con las del drama y la poesía. Sin embargo, dado que las primeras novelas aparecieron en un momento en que la Literatura clásica era muy apreciada, los novelistas han adoptado conscientemente muchas de sus características.

 

Estos incluían la insistencia de Aristóteles en el coraje moral, el uso de la intervención divina por parte de los dramaturgos griegos y el enfoque de la poesía épica en el viaje del héroe.


Clasicismo en Portugal

 

En Portugal, el Clasicismo comprende el período literario del siglo XVI (entre 1537 y 1580). Aunque el Clasicismo se había insinuado en Italia a mediados del siglo XIII, fue recién en 1527, con Francisco Sá de Miranda, que el movimiento se inició en Portugal. Influenciado por el dolce stil nuovo (estilo nuevo y dulce), que había aprendido en Italia, Sá de Miranda introduce en la Literatura el género del soneto decasílabo, que se conocería como “compás nuevo”, en contraposición al “compás antiguo”, el de las redondillas (cinco o siete sílabas métricas).


El tema del neoplatonismo fue predominante en el Clasicismo portugués, una escuela filosófica que retomó la filosofía del amor de Platón, tratando el amor no desde el punto de vista de la sensualidad, sino a través de su sesgo filosófico y religioso. Además, los poetas de la época valoraron especialmente los grandes logros nacionales, los logros del pueblo portugués, tema de la poesía épica. Se puede entender, por lo tanto, que el Clasicismo en Portugal giró hacia dos temas principales: el amor y la valentía.



Camões, el poeta más importante de la lengua portuguesa

 

Luís Vaz de Camões (1524/1525-1580). El lugar de nacimiento de Camões es incierto: probablemente Lisboa, probablemente en 1524 o 1525, pero las ciudades de Coímbra, Santarém y Alenquer también afirman ser el lugar donde nació el poeta. De origen noble, Camões tenía una sólida formación y era versado en historia, geografía y Literatura. Inició la carrera de Teología en la Universidad de Coímbra, que abandonó por llevar una vida incompatible con los preceptos religiosos. Conquistador, Camões tenía muchas pasiones y sus versos gozaban de gran prestigio entre las damas de la corte. Se batió en duelos y enemistades, lo que le llevó a alistarse y embarcarse, como soldado, a Ceuta, combatiendo a los moros y perdiendo el ojo derecho en el combate.


Ahora en libertad, se embarcó para la India en 1554 y también vivió en Macao. Se salvó de un naufragio en 1556, llevándose consigo los originales de su obra más famosa, el poema épico.


Camões es considerado el poeta más importante en lengua portuguesa y uno de los más grandes de la Literatura universal. Su producción literaria es múltiple e incluye formas tanto eruditas como populares, de trovas, inspiradas en antiguas canciones medievales. La obra de Camões se puede dividir en dos ejes principales: la poesía lírica y la épica.

 

La lírica caminiana se compone principalmente de temas amorosos, fuertemente influidos por el neoplatonismo, que coexiste con temas sensuales, estableciendo casi siempre una contradicción. Las antítesis presencia-ausencia, amor espiritual-amor carnal, vida-muerte, sueño-realidad están muy presentes en sus poemas, lo que le convierte en un anticipador del movimiento manierista.

 

Compuso en la llamada “medida antigua”, las redondillas, ligadas a la tradición popular, y en la “medida nueva”, el poema decasílabo, forma preferida para exponer temas y sentimientos complejos.


Os Lusíadas - el viaje mítico de Vasco da Gama

 

Camões fue muy conocido por su labor como sonetista, pero su obra cumbre fue Os Lusíadas (1572), un poema épico de carácter nacionalista que exalta el período de las Grandes Navegaciones portuguesas. Inspirado en Virgílio y Homero por la forma y el tema, Camões también utiliza la mitología grecorromana para tejer la epopeya: Baco se habría vuelto contra los portugueses, por ser dueño de los territorios indios, y Venus, por querer al pueblo lusitano, estaría en su favor. Así, el viaje real de Vasco da Gama se funde con esta narración mitológica.

 

Escrita en 10 cantos con ocho estrofas cada uno, Os Lusíadas es una obra de lenguaje culto y elevado, según la característica de la poesía épica, y canta heroicamente a los reyes y nobles portugueses desde la conquista de nuevos territorios, añadiendo también otros episodios gloriosos de la historia de Portugal. Sin embargo, fue a partir de Luís de Camões, uno de los más grandes poetas portugueses y de la Literatura mundial, que la Literatura portuguesa ganó notoriedad.


El Clasicismo en Portugal se mantuvo hasta 1580. Este es el año de la muerte de Camões y también de la União das Coroas Ibéricas, alianza establecida hasta 1640 entre España y Portugal. En Brasil, este período literario se conoció como Quinhentismo.




Principales autores europeos y sus obras

 

Francia

 

Pierre Corneille (1606-1684) - Fue considerado el padre de la tragedia clásica francesa. Su obra maestra, El Cid (1636) rompió con el estricto apego a las tres unidades aristotélicas. Sin embargo, desarrolló una forma dramática acorde con los cánones de la tragedia y la comedia clásicas. Entre su extensa obra se encuentran Melita (1630), Clitandro o La Inocencia Perseguida (1631), La Viuda (1632), La Galería del Palacio (1633), La Próxima (1634), La Plaza Real (1634) y Medea (1634). 1635).

 

Juan Racine (1639-1699). Dramaturgo conocido por su obra Andrómaca (1667) en 5 actos sobre la Guerra de Troya y que se presentó con éxito por primera vez ante la corte de Luis XIV. Otras obras dramáticas incluyen obras como La Tebaida (1664), Alejandro Magno (1665), Los Litigantes (1668), Británico (1669), Berenice (1670), Bayezid (1672) y Mitrídates (1673).

 

Jean-Baptiste Moliere (1622-1673). Fue un destacado dramaturgo, poeta y actor. En sus obras Tartufo (1664) y El misántropo (1666), demostró especialmente su dominio de la comedia clásica. Además, algunos títulos de su extensa obra son El médico apasionado (1658), El precioso ridículo (1659), La escuela de maridos (1661), La escuela de mujeres (1662) y El matrimonio forzado (1663).


Portugal


Francisco de Sá de Miranda (Coimbra, 1481 – Amares, 1558). Precursor del Clasicismo portugués, fue el responsable de introducir el verso decasílabo en Portugal. Hizo publicar algunos poemas en el Cancionero General (1516), recopilación antológica de poesía humanista. Introdujo también, en portugués, las formas de la canción sextina y las producciones en tresillos y octavas, siendo responsable de la formación de los poetas portugueses, teniendo una gran influencia en la Literatura que se desarrolló en el período. La reflexión moral, filosófica y política formaron parte de sus temas, así como el lirismo amoroso. También escribió textos dramatúrgicos y cartas en forma de verso.


Bernardim Ribeiro (1482-1552), con su novela Menina e Moça (Niña y Doncella) (1554). António Ferreira (1528-1569), con su tragedia A Castro (1587).


En América, autores como Benjamin Franklin y Thomas Paine fueron influenciados por el Clasicismo. Obras como Common Sense son buenos ejemplos estadounidenses.




OVIDIO, EL POETA DE LAS METAMORFOSIS Y LOS AMORES

  El poeta romano Ovidio Nasóne Publio y otros poetas griegos de su generación desconocían las guerras civiles que asolaron Roma durante el...