Michel de Montaigne nació en el castillo de Montaigne, en Saint-Michel-de-Montaigne, en la región de Burdeos en Francia. Todos los miembros de su familia le hablaban sólo en latín. Como resultado, el niño no aprendió francés hasta los seis años, cuando fue admitido en el Collège de Guyenne en Burdeos. No está claro dónde o si Montaigne estudió Derecho. Lo único que se sabe con certeza es que su padre le compró un despacho en la Corte de Périgueux.
Contexto histórico
Viviendo en la segunda mitad del siglo XVI, Montaigne fue testigo del declive del optimismo intelectual que marcó el Renacimiento. La Reforma calvinista, seguida de cerca por la persecución religiosa y las Guerras de Religión (1562-1598) sacudieron las inmensas posibilidades humanas surgidas de los descubrimientos de los viajeros del Nuevo Mundo, el redescubrimiento de la antigüedad clásica y la apertura de horizontes académicos a través de las obras de los humanistas. Estos conflictos fueron en realidad guerras políticas y civiles, así como religiosas, marcadas por grandes excesos de fanatismo y crueldad.
Las ideas de Michel de Montaigne
Bajo la influencia de su amigo La Boétie, el filósofo adopta la estoica pretensión de alcanzar la verdad absoluta. Sin embargo, su espíritu vive más con la duda, y la experiencia estoica ciertamente marcó, para siempre, la ruptura de Montaigne con cualquier idea de verdad absoluta. El estoicismo fue una escuela y doctrina filosófica surgida en la Antigua Grecia, que valoraba la fidelidad al conocimiento y se centraba en todo aquello que sólo puede ser controlado por la propia persona, despreciando todo tipo de sentimientos externos, como las pasiones y los deseos extremos.
Montaigne también fue seducido por los filósofos del escepticismo, doctrina según la cual el espíritu humano no puede alcanzar ninguna certeza sobre la verdad, lo que se traduce en un procedimiento intelectual de duda permanente y en la abdicación de una comprensión metafísica, religiosa o absoluta de lo real. Según estos filósofos, si el hombre nada sabe de sí mismo, ¿cómo puede saber tanto del mundo y de Dios y de su voluntad? La duda es para Montaigne un arma contra el fanatismo religioso.
Educación dirigida a la comprensión y la conciencia.
Montaigne consideró que la educación debe formar seres humanos enfocados en la investigación y las conclusiones, al mismo tiempo que ejercitan la mente para un posicionamiento crítico del individuo. En palabras del filósofo: sólo nos ocupamos de llenar nuestra memoria, y dejamos vacío el entendimiento y la conciencia. La enseñanza debe estar ligada al empirismo, doctrina según la cual todo conocimiento proviene únicamente de la experiencia, limitándose a lo que se puede captar del mundo externo, a través de los sentidos, o del mundo subjetivo, a través de la introspección, es decir, a través de experiencias prácticas.
El esquema de memorización y el uso de libros, basado en la cultura libresca del Renacimiento, alejaría a los estudiantes del conocimiento. En la cultura del libro, los estudiantes no aprenderían rápido y aun así, no tendrían la práctica para resolver varios problemas muy importantes, vinculados al desarrollo humano y moral.
En el campo de la educación se debe respetar la personalidad del niño para formar un hombre honesto capaz de reflexionar por sí mismo. Este hombre debe buscar el diálogo con los demás, teniendo un sentido de relatividad sobre todas las cosas. Así podrá adaptarse a la sociedad donde deberá vivir en armonía con los demás hombres y con el mundo. Será un espíritu libre y libre de creencias y supersticiones.
Escepticismo combinado con el deseo de verdad
Teniendo en cuenta la época de disimulo, corrupción, violencia e hipocresía en la que vivió, no es de extrañar que el punto de partida de los Ensayos se sitúe en la negatividad, la negatividad del reconocimiento de Montaigne del imperio de las apariencias y la pérdida de conexión con la verdad del ser.
El escepticismo de Montaigne se refleja en el título francés de su obra, Essais o Intentos, que no implica una transmisión de conocimientos probados o una opinión confiada, sino un proyecto de prueba y error. Ni una referencia a un género establecido ni una indicación de una unidad y estructura interna necesaria dentro de la obra. El título indica una actitud intelectual de cuestionamiento y evaluación continua.
Su escepticismo no excluye la creencia en la existencia de la verdad, pero constituye una defensa contra el peligro de ubicarla en nociones falsas, no examinadas e impuestas desde el exterior. Esto conduce al rechazo de las ideas comúnmente aceptadas ya una profunda desconfianza hacia las generalizaciones y abstracciones; también muestra el camino hacia una exploración del único reino que promete certeza: el de los fenómenos concretos y, sobre todo, el fenómeno básico de su propio "yo" cuerpo y mente.
Este yo, con todas sus imperfecciones, constituye el único lugar posible donde puede comenzar la búsqueda de la verdad, y por eso Montaigne no deja de afirmar que yo mismo soy el sujeto de mi libro. Descubre que su identidad, su “forma maestra” como él la llama, no puede definirse en términos simples de un yo constante y estable, ya que es algo cambiante y fragmentado, y que la apreciación y aceptación de estos rasgos es la única garantía de autenticidad e integridad, única forma de permanecer fiel a la verdad de tu ser y naturaleza y no a las extrañas apariencias.
Sin embargo, a pesar de su insistencia en que el yo proteja su libertad de las influencias externas y la tiranía de las costumbres y opiniones impuestas, Montaigne cree en el valor de ir más allá del yo. De hecho, a lo largo de sus escritos, como lo hizo en su vida privada y pública, manifiesta la necesidad de mantener vínculos con el mundo de otras personas y eventos.
Para este necesario ir y venir entre la interioridad del yo y la exterioridad del mundo, utiliza la imagen de la sala y la trastienda: el ser humano tiene una habitación que da a la calle, donde se encuentra e interactúa, y un dormitorio para fondos. Siempre debe retirarse a la trastienda del yo más privado, donde puede reafirmar la libertad y la fuerza de la identidad íntima y reflexionar sobre los caprichos de la experiencia.
El ensayo como nuevo género literario
En marzo de 1580, Michel de Montaigne publicó la primera edición de Ensayos, compuesta por dos libros divididos en 94 capítulos. Se publicó una segunda edición en 1582 y una tercera apareció en 1588. Su libro se convirtió en una de las obras más importantes e influyentes del Renacimiento y tuvo una profunda influencia en el pensamiento moral europeo en los siglos XVII y XVIII.
La obra consagró al ensayo como un nuevo género literario, donde el escritor realiza reflexiones personales y subjetivas sobre diversos temas, entre ellos la religión, la educación, la amistad, el amor, la libertad, la guerra, etc.
Conceptualmente, los Ensayos reflejan los valores clásicos de las corrientes escéptica, estoica y epicúrea de la filosofía helenística. El epicureísmo fue la escuela filosófica creada por Epicuro de Samos a mediados del siglo IV a. que establece que, para alcanzar un estado de completa libertad, tranquilidad y ausencia de miedo, el individuo debe permanecer en la búsqueda de placeres moderados.
Michel de Montaigne le dio ese nombre porque la obra no era ciencia ni literatura, solo opiniones personales. Reunida en tres volúmenes, fue la única obra suya publicada siendo considerada un hito para el nacimiento del género del ensayo personal. Los artículos que merecen ser destacados son: De los caníbales, Sobre la Vanidad, Sobre la Amistad, De los Libros y Diario de viaje.
Europa occidental más bárbara que los nativos del Nuevo Mundo
Montaigne extiende su curiosidad por los demás a los habitantes del Nuevo Mundo, a quienes conoció a través de su gran interés por los relatos de viajes orales y escritos y a través de su encuentro en 1562 con tres indios brasileños que el explorador Nicolás Durand de Villegagnon trajo de vuelta a Francia.
Dando un ejemplo de relativismo y tolerancia cultural, encuentra a estas personas, en su fidelidad a la naturaleza misma y en su dignidad cultural y personal y sentido de la belleza, muy superiores a los habitantes de Europa Occidental que, en las conquistas del Nuevo Mundo y en sus propias guerras internas, demostraron ser los verdaderos bárbaros. El sufrimiento y la humillación impuesta a los nativos del Nuevo Mundo por sus conquistadores provocaron su indignación y compasión.
Meditación completamente original sobre sí mismo
Aunque aparentemente era un católico romano leal, si no ferviente, Montaigne desconfiaba de todas las pretensiones humanas de conocimiento de una experiencia espiritual que no está ligada a una realidad vivida concretamente. Se negó a especular sobre una trascendencia que está más allá del conocimiento humano, creyendo en Dios pero negándose a invocarlo de manera necesariamente presuntuosa y reduccionista.
A pesar de conocer a los filósofos clásicos, sus ideas brotan menos de sus enseñanzas que de una meditación sobre sí mismo completamente original, que extiende a una descripción del ser humano y una ética de la autenticidad, la auto aceptación y la tolerancia. Los Ensayos son el registro de sus pensamientos, presentados no en etapas organizadas artificialmente, sino tal como ocurrieron y se repitieron en diferentes formas a lo largo de su actividad de pensamiento y escritura.
Los Ensayos encarnan un profundo escepticismo hacia las pretensiones peligrosamente infladas de conocimiento y certeza de los seres humanos, pero también afirman que no hay mayor logro que la capacidad de aceptarse a uno mismo sin desprecio ni ilusión, en la plena realización de las propias limitaciones y de su riqueza.
Lectores de Montaigne
No todos sus contemporáneos expresaron el entusiasmo de Marie de Gournay, quien se desmayó de emoción ante la primera lectura de los Ensayos. Reconoció en el libro toda la fuerza de una mente inusual que se revelaba a sí misma, pero la mayoría de los intelectuales de la época prefirieron encontrar en Montaigne una segura reencarnación del estoicismo.
Montaigne continúa siendo estudiado en todos los aspectos de su texto por un gran número de eruditos y siendo leído por personas de todos los rincones de la tierra. En una era que puede parecer tan violenta y absurda como la suya, su rechazo al fanatismo y la intolerancia y su lúcida conciencia del potencial humano para la destrucción, junto con su creencia en la capacidad humana para la autoevaluación, la honestidad y la compasión, apela de manera tan convincente como siempre, para muchos que encuentran en él un guía y un amigo.