sábado, 30 de abril de 2022

EL HUMANISMO EN LA LITERATURA - RACIONALISMO Y VALORIZACIÓN DEL HOMBRE







 

Humanismo en la Literatura

 

En el post anterior hablamos de Humanismo y Renacimiento. Ahora nos ocuparemos exclusivamente del Humanismo como escuela literaria que tuvo como dos de sus características el racionalismo y la valorización del hombre.

 

El Humanismo fue un movimiento literario de transición entre el Trovadoresco y el Clasicismo que marcó el final de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna en Europa. Trajo transformaciones ideológicas, sociales, culturales y psicológicas.

 

Paulatinamente se logró consolidar la importancia de la ciencia para la sociedad y distinguir los dogmas religiosos de la razón humana para fortalecer el Antropocentrismo en detrimento del Teocentrismo. Francesco Petrarca, poeta italiano, es considerado el padre del Humanismo por contribuir a la creación de sonetos, reuniendo unos 300 en su obra.

 

El lenguaje del Humanismo es racional, histórico, político y teatral. Se basa, sobre todo, en la valorización del ser humano y en el universo psicológico de los personajes. La poesía palaciega, las crónicas históricas y los textos teatrales fueron los temas más utilizados por los escritores humanistas.



 

Contexto histórico del Humanismo

 

Se rompió la hegemonía de la Iglesia y esto influyó directamente en la forma de expresión de la sociedad ascendente de ese período, así como en su relación con la espiritualidad. El fin del Feudalismo provocó la migración del campo a las zonas urbanas.

 

Surgieron las primeras ciudades (burgos) y, en consecuencia, una nueva clase social, la burguesía. La burguesía comenzó a competir con la nobleza por el poder económico y social.

 

La expansión marítima, la invención de la brújula, la teoría heliocéntrica demostrada por Galileo, dieron al hombre una postura más científica y racionalista. Se expandió el comercio y se crearon pequeñas industrias.

 

Esta nueva organización social, sin embargo, tuvo consecuencias porque el pueblo, acostumbrado a la servidumbre, no tenía educación ni calificación profesional para hacer frente a las exigencias comerciales que se iban consolidando.

 

Fue un período de gran hambre y enfermedades. La epidemia de peste bubónica, conocida como la Peste Negra, por ejemplo, diezmó a un tercio de la población europea.

 

El paso del poder descentralizado en cada feudo a su noble cargo durante el feudalismo, condujo al absolutismo, poder centralizado en manos del rey.

 

Características del Humanismo

 

Transición entre la Edad Media y el Renacimiento y el Clasicismo – al final de la Edad Media la estructura feudal, desgastada, comenzó a dar paso a un nuevo orden social, económico, político y cultural. Todas estas transformaciones trajeron cambios en la forma de pensar de muchas personas, especialmente de las más ricas que vivían en las grandes ciudades. En este contexto se desarrollaron movimientos intelectuales, científicos y artísticos como el Humanismo, el Renacimiento y el Clasicismo.

 

Antropocentrismo – concepto filosófico que enfatiza la importancia del hombre como agente dotado de inteligencia y capacidad crítica. A diferencia del Teocentrismo (Dios como centro del mundo), este concepto permitió la descentralización del conocimiento que antes era propiedad de la Iglesia.




Racionalismo – rama de la teoría moderna del conocimiento que defiende la naturaleza innata de las ideas y que todo conocimiento verdadero proviene de la racionalidad. En otras palabras, es posible llegar a la verdad sólo mediante el ejercicio de nuestra razón, incluso antes de la experiencia sensorial. Un ejemplo de esto serían las matemáticas, donde no necesitamos confiar en nuestros sentidos para establecer que 2 + 2 = 4.

 

Surgimiento de la burguesía - grupo de personas dedicadas al comercio durante la Edad Media. El término burguesía deriva de “burgos”, como se denominaba a los pequeños pueblos que surgieron con el renacimiento de la actividad comercial en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna, entre los siglos XIV y XV.

 

Cientificismo – concepción filosófica de origen positivista que afirma la superioridad de la ciencia sobre todas las demás formas de comprensión humana de la realidad (religión, filosofía metafísica, etc.), por ser la única capaz de presentar beneficios prácticos y alcanzar un auténtico rigor cognitivo.

 

Antigüedad clásica – largo período de la historia europea que se extiende aproximadamente desde el siglo VIII a.C., con el auge de la poesía griega de Homero, hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V d.C., más precisamente en el año 476. Los artistas humanistas se inspiraron por los estudios realizados anteriormente por los pensadores clásicos griegos y romanos, especialmente por la Literatura y la mitología grecorromanas.

 

Valorización del hombre – valorar al hombre por encima de todo, contemplar los atributos y logros humanos. Con la distancia de los temas religiosos, en este período fue posible realizar nuevas formas de estudio sobre el arte, la ciencia y la política. Inspirándose en los modelos clásicos grecorromanos, se apreció el cuerpo humano y las emociones.

 

Ideal de belleza y perfección - combinado con el concepto de valorización de modelos clásicos. Durante este período, el objetivo era lograr la perfección de las formas humanas a través de proporciones equilibradas y una belleza perfecta.

 

Categorías literarias creadas por autores del Humanismo

 

Poesía palaciega

 

La poesía palaciega era considerada la esencia que guiaba el lenguaje del Humanismo. Hecha por nobles para nobles y caballeros portugueses, habla del amor de forma sensual y sin tanta idealización de la mujer. Eran poemas musicales, pero no se cantaban como en la época del trovadoresco.




Los principales temas explorados por la poesía palaciega fueron las costumbres cortesanas, los temas religiosos, satíricos, líricos y heroicos. El poeta portugués García Resende (1482-1536) recopiló la poesía palaciega en el Cancionero General (1516). El cancionero reunió cerca de 900 producciones poéticas de la época.

 

Los principales escritores del Cancionero General fueron García de Resende, João Ruiz de Castelo Branco, Nuno Pereira, Fernão da Silveira, Conde Vimioso, Aires Teles, Diogo Brandão y Gil Vicente.

 

Diferencias entre la Poesía Palaciega y la Poesía Trovadoresca

 

En el Trovadoresco, la poesía estaba íntimamente ligada a la música, de ahí el nombre de “cantigas”. Las principales producciones poéticas de esa época fueron las canciones líricas (amor y amigo) y las canciones satíricas (desprecio y maldición). Eran textos poéticos recitados y acompañados de música y danzas.

 

Durante el Humanismo, el texto poético se separó de la música y adquirió su independencia. Las principales composiciones poéticas exploradas en el período fueron: 


Vilancete – antigua composición poética de carácter campesino, consistente en un terceto glosado en dos o más octavas, cuyo verso final repite total o parcialmente uno de los versos del terceto.

Esparsa – composición poética antigua, compuesta en versos de seis sílabas. Pequeña composición lírica.

Cantiga – poema corto, apto para ser cantado por trovadores, de tema ligero y gran aceptación popular.

Trova – composición poética popular y vulgar.

 

Crónica Histórica o Prosa Historiográfica

 

Es un tipo de crónica histórica que se inicia en la Edad Media (trovadoresco) y alcanza su apogeo con el movimiento humanista, especialmente con la obra del escritor portugués Fernão Lopes. Los autores relataron la vida de la monarquía a partir de documentos históricos, necesitando objetividad para relacionarse con la razón.






 Novela caballeresca

 

También llamado Romance de caballerías, género literario que predominó en la Edad Media, durante el Trovadoresco y el Humanismo. Son narraciones derivadas de poemas épicos y cantos de gesta. Debido a que eran largos, comenzaron a escribirse en prosa.


Probablemente surgieron en Francia e Inglaterra durante los siglos X y XV y se agrupan en la prosa medieval. Además de en Inglaterra y Francia, tuvieron una fuerte presencia y se popularizaron en Portugal, España e Italia.

  

Estaban divididos en capítulos y su principal característica son los relatos de las fantásticas aventuras de los intrépidos, leales y honorables caballeros medievales andantes que enfrentaron varias batallas sin dejar de lado el amor por sus hermosas doncellas.





La principal misión de estos caballeros era establecer la justicia en el mundo y adquirir gloria. Se enfrentaron a diferentes monstruos, lucharon en batallas, arrestaron reyes injustos en el camino. Sin embargo, la historia generalmente terminaba trágicamente.

 

Textos teatrales

 

Se dividían en autos (obras cortas y bíblicas) y farsas (obras que retrataban de manera cómica la vida cotidiana de la sociedad). Teatro Vicentino fue el nombre que recibieron los textos teatrales producidos por el dramaturgo portugués Gil Vicente durante el Humanismo (1434-1527). Comenzó en 1502, cuando presentó su obra O Monologo do Vaqueiro (El monólogo del vaquero), también llamada Auto da visitação (Auto de la visitación).



Humanismo en Portugal


El humanismo en Portugal tuvo lugar de 1434 a 1527 y tuvo como punto de partida el nombramiento de Fernão Lopes como cronista principal de Torre do Tombo, en 1418. La transición al Renacimiento estuvo marcada por el regreso del poeta Sá de Miranda de Italia con las novedades del Renacimiento.

 

Gil Vicente desarrolló el teatro popular y se destacó con producciones en prosa (crónica histórica y teatro) y poesía (poesía palaciega) durante los siglos XV y XVI. La prosa y el teatro juntos revelan las transformaciones de Portugal en la política, la economía y la sociedad.

 


sábado, 16 de abril de 2022

HUMANISMO Y RENACIMIENTO – NUEVA VISIÓN DEL MUNDO SIN LOS DOGMAS DE LA IGLESIA







Reemplazo en el viejo continente: sale la Iglesia, entra el hombre


El humanismo es un movimiento social, económico y cultural que modificó varios patrones de la Edad Media. En él, el Teocentrismo dio paso al Antropocentrismo, es decir, el ser humano y la condición humana pasó a dominar el pensamiento europeo, alejándose de la Iglesia.

 

En las ciencias, el pensamiento humanista derrotó los dogmas y preceptos de la Iglesia y trajo avances relevantes en áreas como la física, las matemáticas, la ingeniería y la medicina. El movimiento fue tan intenso que la ciencia comenzó a desarrollarse para sustentar hipótesis antropocéntricas, así como las Artes y la Literatura. El dominio religioso comenzó a debilitarse y, con ello, se fortaleció el enfoque en el ser humano.


Antropocentrismo X Teocentrismo, el principal conflicto al final de la Edad Media

 

Antropocentrismo proviene del griego antropos (humano) y kentron (centro), así como teocentrismo theos (Dios) y kentron (centro). La visión antropocéntrica sostiene que el mundo, así como todo lo que hay en él, es para el mayor beneficio de los seres humanos. Su doctrina libera al hombre de la figura divina, que durante muchos siglos predominó en casi todo el mundo. En el Antropocentrismo –“ciencia del hombre”– el ser humano es responsable de todas sus acciones, ya sean culturales, sociales, filosóficas o históricas.

 

El Heliocentrismo copernicano y el Humanismo son las principales señas de identidad del Antropocentrismo. Nicolás Copérnico (1473 - 1543) afirmó que la Tierra giraba alrededor del Sol y no al revés, como se pensaba en la Edad Media. La teoría de Copérnico era una oposición total al Geocentrismo defendido por la Iglesia Católica en ese momento.


El proceso de transición del Teocentrismo al Antropocentrismo se inició entre los siglos XV y XVI, con el surgimiento del Humanismo Renacentista y otros movimientos liderados por filósofos, eruditos y artistas. Esta transición trajo consigo varios cambios sociales, como la sustitución del modelo feudal por el capitalismo mercantil, el inicio de las grandes navegaciones y el paso de la Edad Media a la Edad Moderna.

 


Humanismo en las Artes


Los intelectuales y artistas del Humanismo trabajaron temas relacionados con la figura humana, inspirados en los clásicos de la antigüedad grecorromana como modelos de verdad, belleza y perfección. Las esculturas y pinturas mostraban un alto grado de detalle en las expresiones faciales y proporciones humanas. Este período estuvo marcado por el desarrollo de diversas técnicas artísticas. En las artes plásticas y la medicina, el Humanismo estuvo representado en obras y estudios sobre la anatomía y el funcionamiento del cuerpo humano.

 

Con el Renacimiento, pocas personas querían tener obras que representaran la fuerza y ​​el poder de la iglesia y la monarquía. El supuesto básico de los artistas era el uso del arte como vehículo de crítica social, destacando temas comunes entre la población. En consecuencia, las obras literarias y las grandes pinturas y esculturas tenían rasgos renacentistas y marcados ideales humanistas.


Humanismo secular


El Humanismo Secular es una corriente filosófica que aborda la justicia social, la razón humana y la ética. Seguidores del Naturalismo, los humanistas seculares suelen ser ateos o agnósticos, negando la doctrina religiosa, la seudociencia, la superstición y el concepto de lo sobrenatural. Para ellos, estas áreas no son vistas como la base de la moralidad y la toma de decisiones.


Los humanistas seculares se basan en la razón, la ciencia, el aprendizaje a través de los relatos históricos y la experiencia personal, soportes éticos y morales que dan sentido a la vida.


Humanismo y Renacimiento


El contexto histórico del Humanismo se entrelaza con el del Renacimiento, ya que fue el pensamiento humanista el que sentó las bases ideológicas que sirvieron el movimiento renacentista.


Entre los siglos XIV y XVII, el humanismo determina una nueva actitud frente a las doctrinas religiosas vigentes en la época, proponiendo un alejamiento de las mismas y una interpretación del mundo más racional y antropocéntrica.




Durante el Renacimiento, el pensamiento humanista también se caracterizó por los intentos de liberar al ser humano de las rígidas reglas del cristianismo de la época medieval. En un sentido amplio, el Humanismo en este momento sirvió como una lucha contra la oscuridad medieval y condujo a la creación de un comportamiento científico libre de normas teológicas.

 

El Renacimiento y su capacidad para cambiar el mundo

 

No hay manera de hablar de Humanismo sin hablar del Renacimiento, un movimiento de reforma artística, literaria y científica que se originó en Italia en el siglo XIV y se extendió por Europa hasta el siglo XVI.


Para algunos autores el Renacimiento fue un movimiento que rompió con las "tinieblas culturales e intelectuales" de la Edad Media, otros creen que fue un movimiento de separación de muchas filosofías de la época medieval, en contraposición a quienes afirman que fue un movimiento de continuidad y que así se relaciona inevitablemente con la Edad Media.


Los artistas de la época valoraron la cultura grecorromana. Consideraban que los griegos y los romanos tenían una visión completa y humana de la naturaleza, a diferencia de los hombres medievales. Y por eso, las cualidades más valoradas en los seres humanos de la época eran la inteligencia, el conocimiento y las dotes artísticas.




El Renacimiento abrió el camino para el desarrollo de varios estilos artísticos y corrientes filosóficas. Unos se desarrollaron de acuerdo con los valores renacentistas, mientras que otros se definieron por la distancia, como el Barroco, caracterizado por la exageración de los adornos y la grandeza, frente a la sencillez del Renacimiento.


Renacimiento cultural


Para el arte, el Renacimiento significó la creación de nuevos géneros de pintura y escultura, para responder al nuevo gusto de la sociedad de la época. Las primeras manifestaciones en el campo artístico surgieron en Florencia, Italia. Se construyeron varias obras arquitectónicas que se mantienen hasta el día de hoy. En pintura, Giotto fue uno de los primeros en seguir esta tendencia.


Los nombres más importantes fueron Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Donatello y Rafaello, con varias obras de arte de renombre mundial.


Renacimiento en la Literatura


La Filosofía y la Literatura durante el Renacimiento estuvieron fuertemente marcadas por corrientes humanistas, que situaron al hombre en el centro de atención en todos los ámbitos. Algunas de las figuras literarias más conocidas durante el Renacimiento fueron Miguel de Cervantes (español que hizo la conexión entre el Renacimiento y el Barroco), François Rabelais (Francia) y Luís de Camões (Portugal).


Renacimiento científico


El Renacimiento también estuvo marcado por importantes descubrimientos científicos, especialmente en las áreas de astronomía, física, medicina, matemáticas y geografía. Uno de los descubrimientos de la época lo hizo el polaco Nicolaus Copernicus (1473 – 1543) cuando impugnó la teoría geocéntrica de que la Tierra no es el centro del universo, sino que es simplemente un planeta que gira alrededor del Sol.




Galileo Galilei también se destacó como un importante científico de la época, cuando descubrió los anillos de Saturno, las manchas solares y los satélites de Júpiter, pero fue perseguido y amenazado por la Iglesia, viéndose obligado a negar públicamente sus descubrimientos.


En medicina, los conocimientos avanzaron con trabajos y experimentos sobre circulación sanguínea, procesos de cauterización y avances en anatomía.


Renacimiento comercial y urbano

 

El Renacimiento comercial y urbano tuvo lugar en la Edad Media, especialmente en algunas ciudades de Italia, y consistió en un conjunto de factores que crearon nuevos modelos de pensamiento y comercialización de productos. La venta de estos artículos también fue responsable del desarrollo de los centros urbanos que a menudo organizaban ferias comerciales.

 

En aquel entonces, cuando los soldados regresaban de las expediciones, a menudo vendían el botín de guerra. Surgieron así los comerciantes y una nueva clase social, la burguesía


Estos ricos comerciantes, conocidos como mecenas, comenzaron a invertir en las artes, lo que incrementó el desarrollo artístico y cultural de la región. Por esta razón, Italia es conocida como la cuna del Renacimiento.

 

En el próximo post nos ocuparemos exclusivamente del Humanismo como Escuela Literaria.




Enlaces usados ​​y sugeridos








Humanismo

Concepto de Humanismo

Michelangelo

Galería de la Academia de Bellas Artes de Florencia


segunda-feira, 4 de abril de 2022

TROVADORESCO - CANTIGA LÍRICA, SATÍRICA Y SUS PRINCIPALES AUTORES

 



En el post anterior destacamos el trovadoresco y su contexto histórico durante la Edad Media, dominada por el teocentrismo y el feudalismo. Hablamos también del trovadoresco en Portugal. Nos ocuparemos ahora de las canciones trovadorescas y de sus autores más importantes.


La refinada población provenzal se caracterizó por los ideales de la vida burguesa, tratando de vivir de la manera más apacible posible, sin notar siquiera una marcada diferencia entre lo noble y lo burgués. A este fin contribuyó la división racional de la propiedad y el desprendimiento de los lazos de dependencia feudal, lo que favoreció el surgimiento de un fuerte individualismo, lo que significó, en la Edad Media, un choque con los principios de la Iglesia, pues representaba una concepción de la vida opuesto a las doctrinas ortodoxas. Además, cabe añadir que el clero del Sur no tenía la misma fuerza que los religiosos del Norte, ya que estaban sujetos a los señores feudales. Audemaro Taranto Goulart y Oscar Vieira da Silva.

 

Cantigas de trovadores

 

Cantiga de trovadores es el nombre que reciben los textos poéticos de la primera época medieval y que formaron parte del movimiento literario del trovadoresco. En general, eran canciones cantadas a coro y, por tanto, se denominaban cantigas.

 

La poesía trovadoresca tiene una tendencia tanto lírica como satírica. En la primera predominan los temas del amor, el sufrimiento y la añoranza. En el segundo, se hacen críticas a personas o costumbres, algo bastante atrevido en una época de represión del libre pensamiento.

 

Cantigas líricas

 

Vimos en el post Géneros Literarios y Escuelas Literarias Géneros Literarios y Escuelas Literarias que el término lírico recibió este nombre, en referencia a la lira, instrumento musical que acompañaba la declamación de la poesía en la antigüedad. Incluye textos poéticos de carácter sentimental que revelan las emociones del autor. Se caracteriza por la función poética del lenguaje y el uso de las palabras en su sentido connotativo (significado que se le da a una palabra según su contexto, que no corresponde a su significado literal) con predominio de la primera persona del singular (yo).


Son textos breves porque no presentan una trama, sino la exteriorización del mundo interior del poeta, el yo lírico, también llamado sujeto lírico o yo poético, no se refiere al autor del texto (persona real) porque es una entidad ficticia (femenino o masculino). Es una creación del poeta, que desempeña el papel de narrador o enunciador del poema. El yo lírico representa la "voz de la poesía".

 

Los cantos líricos tienen dos ramas, los cantos de amor, cuyo tema es el amor que sufre, y los cantos de amigos, que cantan la saudade del ser amado. ¡Vamos a ellos!

 

Cantigas de amor

 

Están escritas en primera persona del singular (Yo). En ellas, el yo poético, es decir, el sujeto ficticio que da voz a la poesía, declara su amor por una dama, en el contexto del formalismo del ambiente palaciego. La confesión de amor es directa y el trovador se dirige a ella comúnmente llamándola “mia senhor” o “mia senhor fremosa” (mi señora o mi bella dama). El amante, afectado habitualmente por el dolor amoroso ante la indiferencia de la amada, es servidor y vasallo de su amada y expresa su amor con insistencia e intensidad.

 




Las cantigas de amor surgieron entre los siglos XI y XIII, influenciadas por el arte desarrollado en la región de Provenza, en el sur de Francia. La influencia del lirismo provenzal se intensificó con la llegada de colonos franceses a la Península Ibérica y que lucharon contra los moros (árabes) ligados a Provenza. También es destacable el intenso comercio entre Francia y la región occidental de la Península Ibérica, llegando hasta el Atlántico Norte.

 

En este contexto surge el “amor cortés”, basado en el amor imposible, donde los hombres sufren de amor porque desean cortesanas, generalmente casadas con nobles. Esta concepción es más intensa en la voz de los trovadores de Portugal y Galicia (comunidad autónoma española situada en el noroeste de la península ibérica, donde antiguamente estaban situados Galicia y el Reino de Galicia). Estos trovadores no se limitan a imitar, sino que "sufren más dolorosamente".

 

¿Cómo, os estaréis preguntando, asumió el trovador esta posición de sumisión a la mujer si en la Edad Media la mujer ocupaba todavía un lugar más bajo en la escala social? La respuesta la dan los estudiosos brasileños de la Literatura Audemaro Taranto Goulart y Oscar Viera da Silva:

 

En el sur de Francia (Provenza), sin embargo, la situación de la mujer era diferente (de la situación de la mujer en el norte de Francia): la ley le otorgaba la igualdad jurídica con el hombre, evidenciada por el hecho de que heredaba, poseía bienes y poder. , después del matrimonio, a disponer de ellos sin el consentimiento del marido. Como puede verse, la nueva civilización tenía un ideal feminista, que estará representado en las Cantigas de Amor por la sujeción amorosa de los hombres, por la sumisión impuesta por el deseo y la imposición femenina.

 

Cantigas de amigo

 

Están escritos en primera persona del singular (I) y suelen presentarse en forma de diálogo. El trabajo formal es más refinado en relación con las canciones de amor. Tienen su origen en el sentimiento popular y en la propia Península Ibérica.

 




En ellas, el yo poético es femenino, pero sus autores son masculinos. Es la dama quien expone sus sentimientos, siempre con discreción porque, en el contexto provenzal, el valor más importante de una mujer es la discreción. La doncella a veces se dirige a su madre, a una hermana o a una amiga, o incluso a un pastor o a alguien que encuentra en el camino.


Esta es la principal característica que las diferencia de las cantigas de amor, donde el yo lírico es masculino. El ambiente descrito en las cantigas de amigo es el campo y ya no la corte. Los ambientes involucran a mujeres campesinas, característica que refleja la relación entre nobles y plebeyos. Esta es, sin duda, una de las principales marcas del patriarcado de la sociedad portuguesa.





Cantigas satíricas

 

En general, presentan una crítica indirecta e irónica. A menudo se burlan o difaman a cierta persona. Demuestran también la osadía del trovador para criticar la sociedad de la época, en la que la Iglesia se oponía al libre pensamiento. Hay dos tipos de canciones satíricas: las de escarnio y las de maldición.

 

Cantigas de burla

 

Son más irónicas y trabajan principalmente con juegos de palabras y palabras de doble sentido, sin mencionar nombres directamente. Son críticas indirectas: es un “mal dicho” de forma encubierta, insinuada.




 Cantigas de maldecir

 

Son aquéllas en las que los trovadores señalan directa y nominalmente el objeto de su sátira, de forma deliberadamente ofensiva y haciendo uso de blasfemias, como la blasfemia, porque la intención es agredir verbalmente a alguien.



Principais autores do trovadorismo

 

Portugal


El rei D. Dinis (1261-1325) fue un gran valedor que prestigió la producción poética en su corte. Él mismo fue uno de los trovadores medievales más talentosos con una producción de 140 canciones líricas y satíricas.

 

Paio Soares Taveirós – – fue un trovador de la primera mitad del siglo XIII. Viñedo de noble origen, es autor de la cantiga de amor A Ribeirinha (la orilla del río), que se considera la primera obra en lengua gallego-portuguesa.

 

João Soares Paiva,  João Garcia de Guilhade , Fernão Rodrigues de Calheiros , Pero Gonçalves Portocarreiro.

 

Espanha

D. Afonso X – considerado el gran renovador de la cultura peninsular en la segunda mitad del siglo XIII. Escribió un gran número de composiciones en gallego-portugués que se conocieron como Cantigas de Santa María.


Martim CodaxNuno Fernandes TorneolPaio Gomes Charinho.


França

Arnaut DanielBernart de VentadornGuilhem de Peitieu e Raimbaut d’Aurenga.

 

O assunto da próxima postagem será o Humanismo.





OVIDIO, EL POETA DE LAS METAMORFOSIS Y LOS AMORES

  El poeta romano Ovidio Nasóne Publio y otros poetas griegos de su generación desconocían las guerras civiles que asolaron Roma durante el...