segunda-feira, 21 de março de 2022

TROVADORESCO – POESÍA Y MÚSICA EN MEDIO DEL TEOCENTRISMO Y EL FEUDALISMO

 




En el post anterior hablábamos de Géneros Literarios y Escuelas Literarias. Comencemos ahora el estudio del movimiento trovadoresco en Europa.

El trovadoresco y el mundo dominado por el teocentrismo y el feudalismo


El trovadoresco fue un movimiento literario caracterizado por la producción de canciones líricas (sentimientos y emociones) y satíricas (crítica directa o indirecta), escritas por los trovadores, de ahí el nombre del movimiento.


Sólo tuvo lugar en Europa y su principal característica fue la aproximación de la poesía y la música. Fue uno de los géneros literarios más populares de la Edad Media, junto con las novelas de caballerías, relatos en prosa de caballeros andantes.


 




Considerado el primer movimiento literario europeo, reunió registros escritos del primer período de la Literatura medieval entre los siglos XI y XIV. La poesía se hizo para ser cantada al son de instrumentos musicales como la flauta, la viola y el laúd. Por eso se llamaban canciones.

 

Contexto histórico

 

La Edad Media fue un período histórico que duró desde 476 hasta 1453. La sociedad medieval estaba dividida entre el clero, la nobleza y el pueblo. La Iglesia Católica ostentaba el poder político y económico en Occidente. En esa época prevalecía el teocentrismo, la idea de que Dios es el centro de todo.

 

El hombre ocupaba un lugar secundario y estaba a merced de los valores cristianos. La Iglesia católica medieval fue la institución social más importante y la mayor representante de la fe cristiana. Fue ella quien dictó los valores que influyeron directamente en el comportamiento y el pensamiento del hombre.






Europa estaba inmersa en una guerra santa, las Cruzadas, entre cristianos y musulmanes (moros). El Tribunal del Santo Oficio torturó y condenó a la hoguera a quienes se opusieran a lo impuesto por la Iglesia.

 

La mayor parte de la población era analfabeta, la escritura y la lectura estaban restringidas al clero y algunos nobles. Los libros eran muy caros ya que las obras estaban escritas a mano y dibujadas por copistas. La mayor parte del arte producido en este período fue de carácter religioso.


Desarrollo del trovadoresco

 

El trovadoresco se desarrolló durante la época medieval, principalmente a partir del siglo XII. En ese momento, los estados nacionales aún no existían y el feudalismo era el sistema económico, político y social predominante. Europa estaba dividida en feudos, grandes latifundios controlados por sus dueños. La sociedad era rural y autosuficiente, pero el campesino vivía en la miseria.




Había una relación de soberanía y lealtad. El soberano, señor del señorío, precursor de la nobleza europea, ofrecía protección a sus vasallos que, a cambio, cultivaban, hilaban y forjaban armas.

 

Trovadores y cancioneros

 

El trovador era el autor de los cantos, el bufón los recitaba y el juglar, además de recitar, también tocaba los instrumentos. El juglar era considerado superior al bufón por tener más educación y habilidad artística, ya que sabía tocar y cantar. Los trovadores viajaban cantando sus canciones.





Todos los manuscritos de canciones trovadorescas encontrados están reunidos en cancioneros, colecciones de textos medievales conservadas en Portugal. Aunque el trovador surgió en la región de Provenza (sur de Francia), se extendió a otros países de Europa, ya que los trovadores provenzales eran considerados los mejores de la época.


 




Aparición de nuevos lenguajes

 

Con la caída del Imperio Romano, a partir de los siglos IV y V, el latín vulgar, lengua oficial de Roma, comenzó a sufrir cambios entre los pueblos dominados. Fue en este largo período de la Edad Media cuando comenzaron a surgir las lenguas neolatinas, como el portugués, el español, el francés, el italiano, el rumano y el catalán. Sin embargo, fue solo en el siglo XIV que el portugués surgió como idioma oficial; las canciones de los trovadores se escribían en dialecto provenzal.

 

La lengua gallego-portuguesa fue establecida como lengua oficial del reino por Don Dinis I, a finales del siglo XIII. Y él mismo era un rey trovador. El deseo del monarca poeta era que Portugal se estableciera como una nación de facto, fomentando la identidad cultural y el trovadoresco. El movimiento fue extremadamente importante en el desarrollo de la lengua y la cultura portuguesas.


Trovadoresco en Portugal (1189 o 1198 – 1418)

 

Portugal se convirtió en un país independiente cuando se separó del reino de León y Castilla en 1140. El gallego-portugués era el idioma hablado. Con el nuevo estado, también surgió la Literatura portuguesa.

 

El trovador portugués tuvo su apogeo en los siglos XII y XIII, entrando en decadencia en el siglo XIV. El año 1189 (o 1198) se considera el comienzo de la literatura portuguesa y del movimiento trovador.


Esta es la fecha probable de la primera composición literaria conocida, la Cantiga da Ribeirinha o Cantiga de Guarvaia, escrita por el trovador Paio Soares da Taveirós, en 1189 o 1198, y dedicada a María País Ribeiro, la favorita del rey Sancho I, que vivió entre los años 1154 y 1211. Escrito en gallego-portugués, es el registro más antiguo de producción literaria en tierras portuguesas.




La Península Ibérica fue el centro radiante del trovadoresco, en la región que comprende el norte de Portugal y Galicia, región situada en el norte de España. La Catedral de Santiago de Compostela, centro de peregrinación religiosa, atrae multitudes desde el siglo XI. Allí se cantaban canciones trovadorescas en gallego-portugués, lengua hablada en la comarca.

 

La Literatura portuguesa del siglo XII aún no tenía una noción de identidad nacional plenamente establecida. El territorio formaba parte del Condado Portucalense y del Condado de Galicia, tierras entregadas como regalo de bodas a los soldados cruzados que se casaron con dos nobles.


D. Afonso Henriques transformó los dos condados en un reino, pero él mismo sólo fue reconocido como monarca cuando reconquistó estas tierras protegidas por el poder y la fuerza de la cristiandad.

 

La identidad de los trovadores, por tanto, no era portuguesa, sino ibérica e hispánica. El origen de estos compositores fue León, Galicia, el reino portugués, Castilla, etc. El trovador tuvo su declive en el siglo XIV, cuando comenzó otro movimiento de la segunda época medieval portuguesa: el humanismo.

 

En el próximo post hablaremos de las características del trovadoresco y también de los autores más importantes.

sábado, 5 de março de 2022

GÉNEROS LITERARIOS Y ESCUELAS LITERARIAS

 

Géneros literarios


En los últimos postes hicimos las siguientes definiciones:


Que es la Literatura

Las 5 funciones de la Literatura

Género literario, género textual y tipo textual


Ahora abordaremos los géneros literarios y las escuelas literarias. Es muy importante no confundir estos tres términos.

 

El género textual engloba todos los tipos de texto, excepto los literarios. El género literario se clasifica según su forma, pudiendo ser de los géneros épico o narrativo, lírico y dramático. El concepto cubre sólo textos literarios. Por ejemplo, una receta de cocina es un género textual, pero no es un género literario.

 

El texto es la forma que tiene el hombre de expresarse, no sólo por escrito. Todo lo que expresa un sentimiento, una orden, una acción es un texto, aunque no esté escrito. Por ejemplo, una película, una obra de teatro o incluso un semáforo.

 

Así es, un semáforo. Cuando el semáforo está en rojo, el conductor detiene el automóvil (o debería detenerse). Cuando el faro se vuelve verde, arranca. Darse cuenta de que hubo comunicación, y si hubo comunicación eso es un texto.

 

Aristóteles y los géneros literarios

 

Los géneros literarios son categorías establecidas para todo tipo de textos literarios, según características formales comunes. Estos textos se agrupan según criterios estructurales, contextuales y semánticos. Fue Aristóteles quien definió los tres géneros literarios. Son ellos

 

Género narrativo o épico

Género lírico

Género dramático

 

La clasificación de los géneros literarios ha sufrido algunos cambios a lo largo de los años. Hoy es más flexible, siendo posible mezclar géneros y subdividir en varios subgéneros. A pesar de la división en lírico, narrativo y dramático, existe una característica común a los tres géneros: Literatura.

 

Estos géneros tienen aspectos comunes que definen a la Literatura como una expresión artística que tiene funciones lúdicas, sociales y críticas. Por tanto, además de la expresión de sentimientos y la invención de relatos por parte del autor, también se produce la crítica social, política e histórica.

 

El texto literario transmite la noción artística del autor utilizando la función connotativa y poética del lenguaje, en prosa o verso. También respeta las estructuras de estilo y forma, como la métrica y la rima.

 

Género épico narrativo

 

Definido como el género épico por Aristóteles, comprendía las epopeyas, relatos histórico-literarios de grandes acontecimientos. El poeta griego Homero (siglo IX u VIII a. C.) fue el fundador de la poesía épica, a quien se atribuyen las obras maestras Ilíada y Odisea. Otro gran ejemplo de epopeya es la obra Os Lusíadas del escritor portugués Luís de Camões.


En Brasil, merecen ser destacados los poemas épicos Caramuru, de Santa Rita Durão (1722-1784), y O Uruguai de Basílio da Gama (1741-1795), ambos escritores pertenecientes al Arcadismo en Brasil.

 

Con el paso del tiempo estas narraciones poéticas cayeron en desuso y el término épica dio paso al término narrativo. Es un género literario moderno en prosa, que tiene como objetivo narrar una historia con hechos reales o imaginarios. Para ser considerado narrativo, un texto necesita los siguientes elementos:

 

Trama – historia que narra una sucesión de hechos, con introducción, desarrollo y conclusión;

Narrador  el que narra la historia. Utiliza el estilo directo, indirecto y/o indirecto libre.

Personajes  personas que están presentes en la historia.

 

Tiempo  el período en el que se desarrolla la historia.

 

Espacio  donde se desarrolla la historia.

 



Género lírico

 

Debe su nombre a la lira, instrumento musical que acompañaba el recitado de poesía en la antigüedad. Incluye textos poéticos de carácter sentimental que revelan las emociones del autor. Se caracteriza por la función poética del lenguaje y el uso de las palabras en su sentido connotativo con predominio de la primera persona.

 

Son textos breves porque no presentan una trama, sino la exteriorización del mundo interior del poeta (yo lírico). El yo lírico, también llamado sujeto lírico o yo poético, no se refiere al autor del texto (persona real) porque es un ente ficticio (femenino o masculino), creación del poeta, que interpreta el rol de narrador o enunciador del poema. En otras palabras, el yo lírico representa la voz de la poesía.


Los poemas tienen un carácter subjetivo y musicalidad. Siempre se dividen en versos y estrofas. Los versos son líneas de texto; las estrofas son conjuntos de versos. Escansión es una división silábica de versos que se pueden denominar redondilla mayor (con siete sílabas o más) y redondilla menor, con seis sílabas o menos.


 



Género dramático

 

Desde la antigüedad, el género dramático, originario de Grecia, eran textos teatrales esencialmente representados como un culto a los dioses, que se representaban en las fiestas religiosas. Entre los principales autores del género dramático (tragedia y comedia) en la antigua Grecia se encuentran: Sófocles (496-406 a. C.), Eurípides (480-406 a. C.) y Esquilo (524-456 a. C.). La puesta en escena de textos de género dramático tenía como objetivo despertar emociones en el público, fenómeno denominado catarsis.

 

Su característica principal es que está hecho para ser escenificado. No hay un narrador que cuente la acción, presentándose la trama a través de los discursos de los personajes, representados por actores que viven los hechos. Por lo tanto, los diálogos y los monólogos son de crucial importancia.

 

Los dramaturgos (autores de este tipo de texto) y los actores (quienes escenifican el texto) son los transmisores. Los receptores son el público que ve la obra. Además de estar formado por personajes (protagonistas, personajes secundarios o extras), lo están por el espacio escénico (escenario y decorados teatrales) y el tiempo.

 

Los textos dramáticos se subdividen en actos -cuando las acciones se desarrollan en el mismo espacio- y escenas -cuando hay cambio de lugar y de personajes- y presentan el nombre del personaje que dialoga antes de su discurso, marcando así su entrada en escena. Generalmente, los textos destinados al teatro tienen la siguiente estructura interna básica:

 

Presentación – se exponen tanto los personajes como la acción a desarrollar

 

Conflicto – el momento en que surgen los chanchullos de la acción dramática

 

Desenlace – momento de conclusión, cierre o desenlace de la acción dramática

 

Además de la estructura interna inherente al texto dramático, existe la estructura externa del género dramático, como son los actos (cambio de escenarios necesarios para la representación) y escenas (entrada o salida) de los personajes. Nótese que cada escena corresponde a una unidad de acción dramática.

 

La estructura del texto dramático, en verso o en prosa, actúa como facilitador de la dramatización ya que aporta elementos que ayudan a la representación, como indicaciones del escenario, música, iluminación, vestuario y otras indicaciones escénicas, denominadas rúbricas o didascálicas, que guían al actor durante la obra.




En la antigua Grecia, didascálica (del griego didaskália = instrucción, enseñanza) eran las instrucciones que los poetas dramáticos daban a los actores para la representación escénica; a veces se referían a representaciones teatrales o festivales trágicos mismos. Así, un texto del género dramático presenta estos dos tipos de contenido: el discurso directo de los personajes y las indicaciones escénicas.

 

Escuelas literarias

 

La literatura se divide tradicionalmente en Escuelas Literarias. Esta división también puede ser conocida como Movimientos Literarios o Estilos de Época. De esta manera, el tema se vuelve más didáctico para los estudiantes.

 

Esta sistematización pretende facilitar el estudio de la disciplina, así como su enseñanza, ya que agrupa a los escritores según sus características estilísticas y temáticas, entre otros aspectos, según el contexto histórico en el que se insertan. Sería imposible disociar la Literatura de la Historia: estas dos áreas del conocimiento humano van de la mano, y la influencia de los hechos históricos en la obra literaria de cada época es incuestionable.



La tabla de arriba muestra todas las escuelas literarias en Europa y Brasil. Abordaremos este tema en el próximo post. Después de definir todos los tipos literarios, comenzaremos el viaje literario hasta nuestros días.


 




Links utilizados e sugeridos









OVIDIO, EL POETA DE LAS METAMORFOSIS Y LOS AMORES

  El poeta romano Ovidio Nasóne Publio y otros poetas griegos de su generación desconocían las guerras civiles que asolaron Roma durante el...